Nuestro equipo
Formamos un equipo de trabajo multidisciplinario, lo que nos permite incorporar factores ecológicos, económicos, sociales y culturales a la planificación territorial, la educación ambiental, y la capacitación en temas de conservación y gestión integrada de áreas protegidas y recursos naturales.
Polypodium feulliei o helecho calahuala es una especie endémica de los bosques subantárticos de Chile y Argentina. Su tallo se extiende trepando troncos de árboles, y cada hoja surge desde esta estructura común. Como muchos helechos, sus hojas pueden ser simples o con numerosas estructuras reproductivas: pequeñas manchas ovaladas desde donde se esparcen sus esporas.
Alberto Tacón:
Biólogo ambiental con postgrados en Desarrollo Rural y gestión de áreas protegidas. Trabaja como profesional independiente desde el año 2001, prestando sus servicios a diferentes instituciones del Estado, ONGs y empresas privadas. Ha desarrollado trabajos en áreas como el diseño y la planificación estratégica y financiera de áreas protegidas, planes de ordenamiento predial y territorial, diseño y construcción de senderos, manejo de productos forestales no madereros y desarrollo de cadenas de valor para productos de turismo, entre otros temas. Ha ejercido como coordinador de proyectos financiados por fondos internacionales y nacionales. Promovió la creación de la Asociación Gremial de Iniciativas de Conservación Privada y de Pueblos Originarios de Chile, y actualmente es asesor del directorio de dicha organización.
Julio Gerding
Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales e Ingeniero Agrícola. Se ha especializado en el uso de los sistemas de información geográfica (SIG) relacionados con el monitoreo de los recursos naturales y la gestión del territorio. Trabajó como asistente de investigación y de cátedra en el laboratorio de Geomática y laboratorio de Ecoinformatica de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile. Además, prestó servicios como profesional independiente a diversas instituciones públicas y privadas. Sus intereses se centran en los sistemas de información geográfica, la evaluación y monitoreo de recursos naturales, la planificación y ordenamiento territorial, la interacción entre los sistemas urbanos y los sistemas naturales, entre otros.
Dafne Gho Illanes
Diseñadora y Licenciada en Ciencias Biológicas. Los últimos diez años ha brindado servicios de diseño gráfico y de equipamiento como herramientas orientadas a la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas del sur de Chile, la educación ambiental, el desarrollo sostenible, y la exploración educativa al aire libre. Diseña y ejecuta la producción de material educativo, de difusión, identidad corporativa, editorial, hitos de información y otros, para diversas ONGs, instituciones y organizaciones de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, relacionadas con la conservación de la naturaleza y la difusión de la biodiversidad de la Selva Valdiviana.
Úrsula Fernández Vöckt
Bióloga ambiental que desde hace más de 25 años se dedica a la Educación Ambiental, en el desarrollo de talleres destinados a niños, jóvenes y adultos y formación en Educación Ambiental tanto, en el ámbito formal como informal. Profesora adjunta de la UACh en diversos cursos semestrales vinculados a la Educación Ambiental desde hace 7 años. Profesora en el magíster de Educación de la UFRO en los ramos de Didáctica de la Educación Ambiental y Educación Ambiental al Aire Libre, promociones 2014 y 2016. Es fundadora de la Cooperativa de Consumo Responsable de Valdivia.
Alexia Wolodarsky-Franke
Bióloga de la Universidad de Buenos Aires, con magister en Ecología de la Universidad Austral. Trabajó durante 10 años en investigación de cambio climático y conservación de árboles nativos amenazados en la Universidad Austral de Chile, a cargo del Laboratorio de Dendrocronología. Posteriormente se desempeñó por casi 7 años en la WWF (World Wildlife Foundation) en gestión de proyectos, levantamiento de fondos, planificación para la conservación y áreas de alto valor para la conservación. En los últimos años he realizado diversas consultorías para entidades públicas y privadas, relacionadas con los temas antes mencionados. Le gusta el trabajo en equipo y los desafíos ambientales que impliquen la búsqueda de soluciones innovadoras.